martes, 20 de octubre de 2009
Aquí un amigo: Dropbox [3]
Aquí un amigo: Dropbox [2]
Aquí un amigo: Dropbox [1]
lunes, 1 de junio de 2009
Directorio de descargas de Mozilla Firefox
Creamos primero la carpeta de descargas en el escritorio, a la que llamamos por ejemplo descargasfirefox (botón derecho, Create Folder).
A continuación con el Firefox abierto ⇒ Edit ⇒ Preferences⇒ Main⇒ Save files to ⇒ explorar hasta el directorio (la carpeta que hemos creado para las descargas, descargasfirefox) y señalarlo. A partir de ese momento el Firefox queda configurado con ese destino para los documentos que descarga.
Ubuntu 9.04 ¿Qué tenemos? [5]

Al final de Applications, tenemos la entrada
* Add/Remove
Esta es la opción que permite añadir aplicaciones desde el repositorio de Ubuntu.
También se utiliza para ello la opción 'Synaptic Package Manager' de Administration de System. No siempre resultan equivalentes.
Como vemos en la figura, esta opción permite indicar el repositorio con el que queremos trabajar (en este caso se ha elegido All para que incluya todas las aplicaciones, tanto las verificadas por Ubuntu como las que se descargan sin tanta garantía. En el ejemplo puede verse que se está descargando VLC, un browser de tipo multimedia.
Ubuntu 9.04 ¿Qué tenemos? [4]
<<<<----------------------------------------------------------->>>
---* Office

• Dictionary (un diccionario online)
• Evolution Mail and Calendar, el programa nativo de correo. Cuando se pincha en un enlace de dirección e-mail, se activa este módulo.
• OpenOffice.org Presentation: el programa para presentaciones (compatible con MS Power Point)
• OpenOffice.org Spreadsheet (la hoja de cálculo, compatible con MS Excel)
• OpenOffice.org Word Processor (el procesador de palabras, compatible con el MS Word)
<<<<<<<<<<>>>>>>>>>
Sound & Video

• Brasero Disc Burner (el CD Creator está en Accesorios) Copia y crea CD’s y DVD’s
• GNOME ALSA Mixer
• Movie Player para películas, es bueno pero he descargado el VLC porque reconoce más formatos.
• Rythmbox Music Player - Un organizador de archivos de música
• Sound Recorder – graba clips de sonido
• incorporo (no nativo) VLC El VLC Media Player, entiende todos los formatos. Lo he instalado desde el repositorio
Ubuntu 9.04 ¿Qué tenemos? [3]
<<<<----------------------------------------------------------->>>
---* Graphics

• F-Spot Photo Manager para gestión de fotos (tipo Picasa nativo)
• GIMP Image Editor (muy bueno). Fabrica fácilmente fondos de pantalla, genera imágenes, fractales, etc. Es en general un buen editor de imágenes. Puede utilizarse para recortar (crop) fotos, para seleccionar zonas (rectángulo de trazos en la parte superior izquierda de la ventana de herramientas), etc. etc.
• Okular permite ver imágenes, sirve para ver los dvi en modo nativo, es lector de pdf también.
• OpenOffice.org Drawing: El programa de gráficos del OpenOffice.org.
• XSane Image Scanning program Para el escáner.
<<<<<<<<<>>>>>>>>>
---* Internet

• Ekiga Softphone (una especie de Skype nativo)
• Evolution mail (leer y escribir emails, el correo nativo)
• Firefox Web Browser
• Konqueror. Konqueror is a web browser, file manager and universal document viewer (el google nativo)
• Pidgin Internet Messenger Para mandar mensajes instantáneos
• Remote Desktop Viewer – para actuar sobre otro ordenador remoto
• Terminal Server Client – para conectarse a otro ordenador remoto
• Transmission BitTorrent Client, el el programa para descargas bittorrent. Se activa automáticamente cuando se inicia la descarga, debiendo confirmarla.
Ubuntu 9.04 ¿Qué tenemos? [2]
Cualquiera de las aplicaciones permite, mediante el botón derecho del ratón, establecer launchers (lanzadores, el equivalente al acceso directo de aplicaciones en Windows). Estos 'arrancadores' van acompañados por su icono, y pueden colocarse en el panel (barra superior) o bien en el escritorio.
A continuación pasamos revista a las aplicaciones con las cuales viene acompañado el Ubuntu 9.04 al instalarse:
==============================
* Applications
<<<<----------------------------------------------------------->>>
---* Accesories

• Calculator ⇒ View ⇒ Scientific / add this launcher to panel
• CD-DVD Creator crea cd’s y dvd’s ⇒ por probar
• Character Map ⇒ tabla de caracteres especiales para añadir a documentos,
• Disk Usage Analizer ⇒ Analiza la ocupación del disco, presentando gráficos de pastel o de barras.
• Manage Print Jobs ⇒ Estado de la impresora (conviene pasar al panel si se tiene impresora)
• Passwords and Encryption Keys ⇒ no lo entiendo bien, parece que es un gestor de
claves que las encripta y las sugiere...
• Take Screenshot ⇒ Captura de la imagen de la pantalla completa o de la ventana
activa. Puede indicarse un delay time (al panel)
• Terminal ⇒ Fundamental para los mandatos de Linux (al panel)
• Text Editor ⇒ Crea documentos de texto que se abren directamente con el propio
programa (sin la pregunta display, run, etc.) (al panel)
• Tomboy Notes ⇒ en pruebas. Crea notas, enlaza ideas, es un organizador. (al panel)
<<<<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>
---* Games

domingo, 31 de mayo de 2009
Ubuntu 9.04, ¿qué tenemos? [1]
Los paneles contienen algunas opciones iniciales, y el usuario puede añadir otras según sus preferencias. A continuación se examinan las opciones que incorpora Ubuntu con la instalación:
Panel superior, lado izquierdo

Applications es la entrada de menú para la oferta de aplicaciones, tanto si se trata de las que vienen nativamente con el Ubuntu 9.04 como las que incorpore en adelante el usuario. Se detallarán próximamente.
Places es la entrada que hace las funciones de explorador de archivos. También se comentarán más tarde.
System, la entrada del menú que principalmente deja elegir entre dos submenús principales: el de Preferences (preferencias, que permiten parametrizar características) y el de Administration, para funciones que en general requieren la contraseña de administrador del sistema.
Los iconos corresponden a
a) Mozilla Firefox, el navegador nativo de Ubuntu. La versión actual cuando escribimos esto es la 3.0.10.
b) Evolution Mail, el programa de correo electrónico nativo de Ubuntu.
c) Help. La ayuda conecta con el Ubuntu Help Center, que contiene todo un manual online del Ubuntu.
Panel superior, lado derecho

a) El área de notificación. En general es apenas perceptible, pues muestra un signo débil de tres guiones uno sobre otro. Es el área donde se indican las actualizaciones disponibles, el estado de copia de un CD y otras operaciones transitorias.
b) El indicador del estado de la conexión a Internet. En este caso se trata de una conexión Wi-Fi, y el indicador da cuenta de la intensidad de la señal. Con el botón izquierdo del ratón actuando sobre el icono podemos ver el detalle de las conexiones. Mediante el botón derecho podemos desconectar la conexión, bien sea la conexión directa a la red como la conexión inhalámbrica (Enable Networking, Enable Wireless).
c) El control de volumen. Mediante el botón izquierdo del ratón se puede variar el volumen. Con el botón derecho y Open Volumen Control se abre el panel de control de volumen de sonido para las distintas modalidades (CD, micrófono, altavoz, etc.)
d) Día de la semana, mes, fecha y hora. Mediante el botón izquierdo del ratón se muestra un calendario del mes actual.
e) Nombre del usuario
f) Botón de apagado del sistema, reinicio, hibernación, suspensión, bloqueo de pantalla (Lock screen). Permite también abrir una sesión para un usuario improvisado (Guest session, sesión de invitado)
Panel inferior, lado derecho

En el panel inferior el sistema incorpora al instalarse dos elementos:
a) La papelera. En nuestro caso hemos preferido situarla en el centro del panel inferior. Para ello, mediante el botón derecho, se desactiva la opción 'Lock to panel' (fijar al panel). Luego se activa Move, para poderla desplazar, y se arrastra hasta la posición central del panel inferior. Una vez allí, activamos de nuevo 'Lock to panel'.
b) Workspace (espacios de trabajo). La posibilidad de utilizar varios espacios de trabajo es una característica que hace muy cómodo el uso del Ubuntu. Mediante el botón derecho, Preferences, podemos crear el conjunto que nos resulte más conveniente. Es posible crear incluso una disposición de filas y columnas. En nuestro caso hemos elegido cuatro espacios (la instalación presenta dos), suficiente para casi todos los escenarios de trabajo. El paso de un espacio de trabajo a otro se efectúa pinchando abajo en la zona que lo representa. Por lo demás, los archivos que están en el escritorio pueden arrastrarse entre espacios de trabajo. La presentación del escritorio es común a los espacios de trabajo, a excepción de las aplicaciones abiertas, que son propias del espacio en la cual se originan, aunque pueden trasladarse entre espacios, como ya se ha dicho. Funciones como copiar y pegar valen entre distintos espacios.
Resolución de pantalla
En general, si se desea comprobar o cambiar la resolución de la pantalla, podemos hacerlo entrando por la opción System del menú (panel superior, izquierda), -> Preferences -> Display (Change Screen Resolution), y se abrirá una ventana con las indicaciones pertinentes.
En nuestro caso la resolución es de 1650 x 1050, bastante adecuada para una pantalla de 20 pulgadas de tipo panorámico. La relación de la pantalla panorámica es de 16/9. La resolución obtenida corresponde a un valor muy cercano, igual a 16/10.
La resolución puede cambiarse a otros valores de un conjunto preestablecido. También es posible modificar otros parámetros, como por ejemplo la frecuencia de refresco de la pantalla, en este caso de 50 Hz.
Drivers NVIDIA
Para ello en la entrada System del Menu (panel superior izquierda), acudimos a Administration y luego a 'Hardware drivers'. Debemos estar conectados a la red, y se nos ofrecerá una ventana como la de la figura, con la diferencia de que el driver no estará indicado como activado, y precisamente se nos pedirá activarlo.

La activación del driver permite una resolución de pantalla mayor, amén de otras mejoras en el tratamiento gráfico.
Instalación de la versión 9.04 de Ubuntu
Instalación de Linux Ubuntu en un disco USB
Las novedades han sido dos en este caso:
I) Como ya se ha dicho, hemos instalado desde una memoria o disco USB (de 8 GB, espacio sobrado para instalar el Ubuntu 9,04, que ocupa solamente unos 2 GB). Los pasos son por lo demás los mismos que se siguen para el caso de la instalación a partir del disco CD obtenido a partir del archivo .iso correspondiente (el que se descarga de la página principal de Ubuntu). Naturalmente, el Ubuntu 9.04 se había instalado en la memoria USB a partir de la versión ya instalada previamente en otro PC.
II) En este caso hemos hecho tabla rasa del sistema. Con ello queremos decir que la instalación se ha realizado utilizando todo el disco (el primero de dos) para el Ubuntu, sacrificando la partición de Windows previamente instalada. La idea es recuperar el Windows XP bajo el entorno de una máquina virtual, de lo que se hablará más adelante. El disco de 200 GB se dedica íntegramente en este caso al sistema operativo Ubuntu, lo que es una muestra de la confianza que nos ha merecido el producto hasta ahora.
Los pasos son los clásicos:
1) Elegimos el idioma inglés como idioma de instalación (Installation Language)
2) Where are you? Esta pregunta trata de que definamos la zona horaria, lo que se puede hacer señalando en el mapa que se muestra o bien definiendo la región (Europa) y la ciudad de referencia (Madrid).
3) Keyboard layout. Se indicará aquí el diseño del teclado. En este caso hay que marcar la opción Choose your own (elija el suyo), y elegimos Spain, y como subtipo Spain (otras opciones de subtipo son por ejemplo Spain - Catalan variant with middle dot L (Teclado español con el añadido de la doble L con punto intermedio, la 'ela geminada', en principio un solo carácter, propia del idioma catalán).
4) La instalación propone ahora que se elija el uso de los discos donde deberá residir el sistema operativo. En nuestro caso elegimos emplear todo el disco (Use the entire disk). En ese caso se formatea una zona pequeña, de 2,7 GB en este caso, para el swap, y el resto, de 183,6 GB en modo ext3 para residencia del Linux.
5) En la pantalla de identificación hay que introducir:
a) Nombre del usuario (ejemplo Ernest)
b) Nombre de usuario (ejemplo ernest, ya lo propone el sistema automáticamente)
c) Password (contraseña). Hay que repetirla por seguridad. Si la contraseña no es suficientemente extensa, el sistema nos alerta de que la seguridad es escasa. Por otra parte, esta contraseña de administrador hay que indicarla muchas veces en el curso de trabajos, de modo que una contraseña larga significa luego bastante trabajo. Usted decide. De ocho a diez caracteres son suficientes. Recuerde que tendrá que recordarla, valga la redundancia.
d) Nombre de usuario para el PC, por ejemplo ernest-desktop (lo propone el sistema)
e) Por último se nos ofrece la oportunidad de decidir en este punto si deseamos que en la fase de arranque el sistema pida usuario y contraseña o bien arranque automáticamente. Por omisión está indicada la primera opción, pero si el PC está en el domicilio la segunda es la más cómoda, si no importa la seguridad en el acceso.
A partir de aquí se inicia la instalación con los correspondientes mensajes. Al final se pide hacer un restart del sistema.
En sucesivas entradas se hablará de lo que brinda el nuevo sistema operativo. Por el momento hemos comprobado un mejor funcionamiento de la recepción Wi-fi. El problema, ya esperado, es que si la tarjeta de video es NVIDIA, los drivers no han sido incorporados, función que habrá de realizarse luego.
El garboso Jackalope

El Jackalope es una figura imaginaria del folclore americano (ver figura 4), mezcla de liebre (jackrabbit) y antílope (antelope), (a veces cabra o ciervo). Jaunty significa garboso, alegre. Hasta ahora, y no hay razón para pensar que no se haga así en el futuro, las sucesivas versiones de Ubuntu se nombran con un nombre adjetivado.
Una relación cronoló́gica y detallada de las versiones se puede consultar en la dirección
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Ubuntu_releases
El sitio equivalente en español es
http://es.wikipedia.org/wiki/Ubuntu
La versión Ubuntu 9.04 (9 por 2009, 4 por el mes de abril) se encuentra disponible desde el 23 de abril de 2009. Una de las principales mejoras que tiene es la disminució́n del tiempo de inicio del sistema, con arranque en menos de 25 segundos, así́ como se asegura un acceso casi inmediato al sacar al equipo de un estado de suspensió́n/hibernació́n. Otras mejoras disponibles son el soporte para tarjetas de red 3G y el mejorado acceso a redes inalá́mbricas, así como el kernel 2.6.28,[21], que proporciona un mayor soporte para EXT4, y la aceleració́n EXA para las tarjetas grá́ficas ATI, proporcionando una mejor experiencia en aceleració́n grá́fica, entre otras mejoras el soporte de procesadores ARM.
Los programas que incluye son:
* GNOME 2.26
* KDE 4.2.0
* Linux kernel 2.6.28
* OpenOffice.org 3.0.1
* Mozilla Firefox 3.0.9
Decíamos ayer...
De modo que, si el tiempo lo permite, seguiremos hablando desde esta plataforma acerca de las diviersas estrategias que nos han dado resultado en la instalación de aplicaciones y demás añadidos que nos han permitido vestir a satisfacción al nuevo amigo.
lunes, 20 de abril de 2009
Instalación de Linux Ubuntu en un disco USB
Advertencia: esta instalación no siempre tiene éxito. La causa probable está en que la memoria USB puede incluir nativamente una partición reservada. Ver nota al final para la solución.
Existen tres alternativas, aunque nosotros describiremos solamente la primera:
1) Instalar desde el Ubuntu arrancado desde el propio PC, con el auxilio del archivo imagen del CD de instalación (.iso)
2) Instalar desde el Ubuntu arrancado desde el propio PC, con el auxilio del CD de instalación (creado en su momento a partir del archivo .iso)
3) Instalar desde el Ubuntu arrancado desde el CD de instalación (modalidad de prueba).
En la primera variante, disponemos del archivo .iso (ubuntu-8.10-desktop-i386.iso en nuestro caso). La instalación está en principio prevista para que se lleve a cabo desde un CD de instalación, pero es posible hacerlo directamente desde el archivo imagen .iso.
El primer paso es acudir a System ==> Administration ==> Create a USB startup disk. El sistema nos pedirá la contraseña de administrador.
(nota: click en la imagen para verla mejor)

En lugar en que pide el CD se indicará "Other" y se elegirá el archivo .iso (en la carpeta de descargas del navegador, en principio).
Si se ha colocado el disco USB, lo detectará y lo mostrará en USB disk to use.
En el apartado "Stored reserved extraespace" se indicará el máximo. Así nos aseguramos espacio para los archivos que se guarden y para posibles actualizaciones del sistema.
Pinchar en Make Startup Disk, lo que inicia el proceso de instalación, que tardará del orden de quince minutos (Copying files..., Creating persistence file..).
Al terminar se nos presenta el aviso de que la instalación se ha completado. Podemos desmontar el disco USB, o bien volver a arrancar el PC para probarlo (ver más abajo).

Para arrancar el Linux Ubuntu desde la memoria USB, en el momento del arranque del PC hay que indicar que el arranque se lleve a cabo desde ese dispositivo. En la mayoría de los portátiles la tecla F11 permite indicarlo sobre la marcha. En otros casos hay que ir a la opción correspondiente de la BIOS (generalmente con la tecla Del al inicio del arranque).
Si al arrancar desde el disco/memoria USB se obtuviera un mensaje indicando que no se halla el sistema operativo o que hay problemas de formato, la causa probable es que el dispositivo USB esté configurado inicialmente con una partición de reserva. En ese caso antes de instalar el Linux la primera operación es eliminar las particiones y dar formato FAT32 al dispositivo. Hay que tener en cuenta que Windows no detecta dicha partición, por lo que hay que recurrir al propio Linux. Desde el CD de instalación la opción System => Administration => Partition Editor (GParted) permite solucionar el problema, es decir establecer una única partición y darle formato. Si se trabaja con el Ubuntu ya instalado, es posible que haya que instalar el GParted, cosa que puede hacerse desde el repositorio. Véase el artículo anterior "Editor de particiones en Ubuntu".
martes, 24 de marzo de 2009
Grabador de sonidos (Sound Recorder)

En Linux Ubuntu, y en el apartado de Sound and Video de Applications, se encuentra de modo nativo un grabador de sonido elemental, el Sound Recorder. Viene a ser el equivalente al grabador de sonidos que Windows aporta en el apartado Accesorios > Entretenimiento.
Este programa es muy simple, y se limita a reproducir o grabar archivos de sonido. Es posible elegir diversos formatos: cga, mp3, wav, m4a, flac, spx.
Edición de sonido

El programa que se utiliza habitualmente en Linux para la edición de sonido no profesional es Audacity. Es un editor de audio multipista para Linux/Unix, MacOS y Windows, diseñado para reproducir, grabar y editar audio digital. Aporta también efectos digitales y herramientas de análisis del espectro. La edición es sencilla y permite un número ilimitado de operaciones undu/redo (deshacer/recuperar). Actualmente se instala la versión 1.3.5 Beta.
Los formatos soportados son Ogg Vorbis, MP3, WAV, AIFF y AU.
Para más información puede consultarse http://audacity.sourceforge.net/.
Problemas: Es posible que al tratar de exportar en formato MP3 se produzca un aviso de error, debido a que no se encuentra la biblioteca LAME. El formato MP3 está sujeto a limitaciones legales que dependen del país. Para que Audacity reconozca el formato MP3 es posible que haya que instalar el package libname0 (System > Administration > Synaptic Package Manager).
El formato OGG es libre, por lo cual es el recomendado a no ser que exista incompatibilidad por parte del dispositivo reproductor.
En audacity el sonido se cambia de formato mediante la opción File y Export o bien Export Selection, según se quiera exportar todo el archivo de sonido o solamente la parte seleccionada.
Documentación: Existe documentación online, de donde puede descargarse el manual en formato pdf, entre otras posibilidades. Dirección:
http://audacity.sourceforge.net/help/documentation
Con Audacity es posible grabar voz o sonido desde una línea de entrada y superponerlo a una pieza previamente presentada. Se obtiene así una mezcla de sonidos. También es posible la operación de cortar (basta seleccionar una zona del archivo), intercalar sonidos diversos, unir archivos distintos, etc.
<<<<<<<<<>>>>>>>>>>>>>>>>>
Nota: Como se ha dicho, Audacity existe también en versión Windows. Será posible pues instalarlo en Wine o en una máquina virtual. Esto puede ser una solución en el caso de que existan problemas en Linux de reconocimiento del micrófono o de la línea de entrada para la grabación.
Página Audacity para Windows: http://audacity.sourceforge.net/download/windows
La versión actual es la 1.2.6, aunque ya está en fase de pruebas la 1.3.5, para los que la quieran ensayar.
Al igual que ocurre en Linux, para que Audacity exporte en formato MP3 hace falta instalar la librería LAME, que es la que permite que algunos programas codifiquen archivos MP3. LAME es gratuito, pero en algunos paises se exige el pago de una licencia para codificar legalmente archivos en formato mp3. La dirección indicada anteriormente para la instalación de Audacity proporciona también el enlace a la página de descarga de LAME.
El archivo que reclama Audacity tiene por nombre lame_enc.dll. Una vez instalado el LAME para Audacity, es muy posible que haya que indicar su ubicación a Audacity (Archivos de programa, LAME, etc.).
Convertir un CD de audio en archivos de sonido

El programa nos mostrará la relación de pistas del disco, con sus títulos. Podremos completar parte de la información, como ocurre en este caso con la casilla Genre (Género), que aparecía inicialmente en blanco.

El formato del archivo de salida se elige mediante Edit => Preferences. En la ventana resultante, en Output Format, indicaremos el formato que nos convenga, como por ejemplo mp3. En el caso de tratarse de voz podremos elegir formatos bastante comprimidos con el fin de ahorrar espacio en disco. En Edit Profiles=>Edit hay explicaciones acerca de las características de cada formato. La opción Help => Contents presenta un buen manual de uso.
Es posible elegir asimismo la carpeta de destino y, dentro de la misma, la jerarquía de carpetas que deseamos, como por ejemplo que los archivos se guarden en una carpeta con el nombre del artista y en su interior en una subcarpeta con el nombre del título del álbum. Por omisión los archivos convertidos se guardan en la carpeta Music y, dentro de ella, en una carpeta de título el que figura en Artist, y dentro de la misma en una subcarpeta con título el mismo que figura en Title.
Bastará activar el botón Extract para que se inicie el proceso de conversión, que es bastante rápido (menos de cuatro minutos para un CD estándar y una velocidad de lectura del orden de 12 x).
Nota: Puesto que ciertos formatos, del que el mp3 es un caso, están sujetos a limtiaciones legales, es posible que en algún caso no se de la posibilidad de convertir a tales formatos. A veces se remedia la situación instalando el paquete libmame0, a través de las opciones System > Administation > Synaptic Package Manager. En el caso del formato mp3, los archivos se crean a 128 kbps, un estándar equivalente a la calidad CD. Con esta característica de compresión, 1 minuto de sonido representa 1 MB de ocupación de disco aproximadamente, lo que significa una ratio de compresión de 10 a 1.
lunes, 23 de marzo de 2009
Editor de particiones en Ubuntu
La instalación puede llevarse a cabo desde el repositorio (Applications => Add/Remove, System Tools (o bien All) => en la casilla Search indicar GParted, marcarlo e instalar.
También se puede realizar la instalación desde el terminal:
$ sudo apt-get install GParted
Una vez instalado el Gparted, se tendrá la correspondiente opción "Partition Editor" en System => Administration.
viernes, 20 de marzo de 2009
Instalación de Linux Ubuntu (2/2)
Bien, ya disponemos del CD de instalación. El primer consejo antes de instalar el nuevo sistema operativo es el de proceder con prudencia, y obtener una copia de seguridad de lo ya instalado:
a) Asegurarse de que tanto el sistema operativo actual (en general Windows) como los programas instalados pueden ser reproducidos en caso de que ocurra algún problema, cosa muy difícil pero nunca imposible (puede que se corte el suministro eléctrico durante la fase de formación de la partición, por ejemplo).
Los datos son fáciles de copiar para guardarlos en un soporte externo o en un segundo disco interno. En cuanto al sistema operativo y los programas ya instalados, lo mejor es efectuar una copia tipo imagen, es decir una copia en uno o varios archivos y desde la cual se puede regenerar el estado del sistema.
Este procedimiento debería ser rutinario, para prevenir problemas, ya sean físicos o provocados por virus u otras causas. Existen programas específicos para ello, como el Ghost de Norton, o el Robocopy. El Ghost puede instalarse como aplicación, pero brinda también la posibilidad de arrancar desde CD para tomar el control completo de la situación.
Una vez cumplido este trámite, el vídeo siguiente es una buena guía para instalar a partir del CD de instalación del Ubuntu del que ya hemos hablado en la entrada anterior:
Recomendaciones:
a) Como idioma de trabajo somos partidarios de elegir el inglés. La mayor parte de la información, forums, tutorials, etc. está en ese idioma. Las traducciones de las opciones, por otra parte, son a veces algo engañosas. No hace falta decir que lo anterior vale siempre que se tenga cierto nivel en la comprensión del idioma.
b) El teclado, por supuesto, debe ser el español, como será generalmente el caso.
c) El nombre de usuario y la contraseña deben indicarse, y anotarse en algún lugar porque se necesitarán en adelante. La contraseña, particularmente, es necesaria para muchas operaciones del Linux, ya que constituye la clave del administrador del sistema (actualizaciones, operaciones que afectan al sistema, etc.).
d) Si no se activa la opción de inicio automático, cada vez que se arranque el sistema pedirá el nombre de usuario y la contraseña. Si se trata de un PC que se tiene en el domicilio o en un lugar al que no tendrán acceso personas distintas de las de confianza, nuestro consejo es activar dicha opción, porque así el arranque siempre será más cómodo. Es una opción que siempre puede volver a restaurarse, claro.
Instalación de Linux Ubuntu (1/2)
Para su instalación, el Ubuntu sigue una técnica no invasiva, en el sentido de que respeta el posible sistema operativo previo. Si, por ejemplo, se tiene ya instalado el Windows, Ubuntu se instalará en una partición aparte que él mismo prepara (el usuario puede decidir el tamaño), y finalmente dispone un menú de arranque a partir del cual se puede elegir el sistema opertativo con el cual se quiere arrancar.
Por otra parte, cuando se tiene ya preparado el CD de arranque, tal como luego veremos, el Ubuntu nos ofrece además la opción de arrancarlo y probarlo desde el CD, sin instalarse siquiera.
Si el disco en el que se va a instalar Ubuntu está previamente particionado, las instrucciones de instalación son algo confusas, así que en lo que sigue supondremos el caso más general en que se tenga el Windows instalado en un disco dedicado y con espacio libre suficiente como para albergar al nuevo sistema operativo.
El Ubuntu, como sistema operativo en sí, necesita relativamente poco espacio, menos de 4 GB si se tienen también en cuenta las aplicaciones fundamentales (Open Office, programas de tratamiento de imagen y sonido, etc.). Pero si se tiene espacio suficiente en disco lo mejor es no regatear sitio, y conceder 50 GB o más.
Descarga del archivo imagen del disco de instalación:
Se puede descargar el Ubuntu Desktop desde la página
http://www.ubuntu.com/getubuntu/download
(la página principal es la www.ubuntu.com. Recomendamos un vistazo previo a la misma)
Se descarga el archivo del Ubuntu 8.10. Como vemos en la página, se ha de elegir el servidor correspondiente ("Please select a location"), así como decidir entre la versión de 32 o la de 64 bits, esta última en el caso de que se disponga del correspondiente microprocesador.
Nota: Para ver mejor la imagen siguiente, basta pinchar sobre la misma con el puntero del ratón.
El archivo descargado tendrá por nombre, por ejemplo,
ubuntu-8.10-desktop -i386.iso
(8.10 es la versión de Ubuntu, desktop indica que se va a instalar un sistema operativo para usuario y no para que pueda funcionar como servidor, y i386 es el tipo de microprocesador de los PC habituales hasta la fecha).
Conversión del archivo .iso en un CD de instalación.
Ahora se trata de convertir este archivo .iso en un CD. El .iso es una imagen del CD, de modo que los programas que tratan con CD han de poder fabricar el CD a partir de la imagen. Un programa que probablemente tendrán es el Nero Burning ROM, que permitirá crear el CD de instalación a partir del archivo .iso.
Para no hacer excesiva esta entrada, en la siguiente se dan las instrucciones finales para la instalación.
(Continuará...)
lunes, 16 de marzo de 2009
Happy Birthday
viernes, 13 de marzo de 2009
¿Podremos?
¿Podremos?
jueves, 12 de marzo de 2009
Ask what you can do for ...
John F. Kennedy
Inaugural Address
20 enero 1961
Aunque quien la pronunció resultara luego ser uno de los presidentes más funestos que ha tenido Estados Unidos, debemos reconocer que esta frase está bien encontrada, por lo que representa como llamada a despojarse de egoísmos y trabajar en pro del bien común.
Es una pena que ese individuo ebrio de soberbia pusiera a toda la humanidad en un trance peligrosísimo de guerra atómica mundial, al plantear un ultimátum a la U.R.S.S. para que retirara los misiles nucleares de Cuba. Fue una suerte que Khrushev cediera pensando, como explicó más tarde, en los nietos inocentes del mundo.
Tampoco deja de ser curioso que no se dijera bien claro en su momento que los misiles en Cuba fue la respuesta de la Unión Soviética a los que Estados Unidos tenía colocados desde hacía tiempo en Turquía. Se convino el canje, pero Kennedy, para no sacrificar su mal entendido orgullo, impuso la condición de que no se hablara del asunto.
La frase del encabezamiento hubiera resultado definitiva si en lugar de a "vuestro país" se refiriera al mundo entero. Pero los políticos son así, no ven nunca más allá de sus narices.
J'aime le Linux ...le Linux de là-bas... le merveilleux Linux!
ta mère, ta soeur ou ton frère?
—Je n’ai ni père, ni mère, ni soeur, ni frère.
—Tes amis?
—Vous vous servez là d’une parole dont le sens m’est resté
jusqu’à ce jour inconnu.
—Ta patrie?
—J’ignore sous quelle latitude elle est située.
—La beauté?
—Je l’aimerais volontiers, déesse et immortelle.
—L’or?
—Je le hais comme vous haïssez Dieu.
—Eh! qu’aimes-tu donc, extraordinaire étranger?
—J’aime les nuages… les nuages qui passent… là-bas… là-bas…
les merveilleux nuages!
L’ Étranger
Charles Baudelaire (Les fleurs du mal)
tout n'est qu'ordre et beauté, / Linux, calme et volupté.
Mon enfant, ma soeur,
Songe à la douceur
D'aller là-bas vivre ensemble !
Aimer à loisir,
Aimer et mourir
Au pays qui te ressemble !
Les soleils mouillés
De ces ciels brouillés
Pour mon esprit ont les charmes
Si mystérieux
De tes traîtres yeux,
Brillant à travers leurs larmes.
Là, tout n'est qu'ordre et beauté,
Luxe, calme et volupté.
Des meubles luisants,
Polis par les ans,
Décoreraient notre chambre ;
Les plus rares fleurs
Mêlant leurs odeurs
Aux vagues senteurs de l'ambre,
Les riches plafonds,
Les miroirs profonds,
La splendeur orientale,
Tout y parlerait
À l'âme en secret
Sa douce langue natale.
Là, tout n'est qu'ordre et beauté,
Luxe, calme et volupté.
Vois sur ces canaux
Dormir ces vaisseaux
Dont l'humeur est vagabonde ;
C'est pour assouvir
Ton moindre désir
Qu'ils viennent du bout du monde.
- Les soleils couchants
Revêtent les champs,
Les canaux, la ville entière,
D'hyacinthe et d'or ;
Le monde s'endort
Dans une chaude lumière.
Là, tout n'est qu'ordre et beauté,
Luxe, calme et volupté.
Charles Baudelaire (Les fleurs du mal)
Ubuntu
Ubuntu es una regla ética o ideología sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas. La palabra proviene de las lenguas zulú y xhosa. Ubuntu es visto como un concepto africano tradicional.
Hay varias traducciones posibles del término. Las comunes son:
"Humanidad hacia otros"
"Soy porque nosotros somos"
"Una persona se hace humana a través de las otras personas"
"Una persona es persona en razón de las otras personas"
"La creencia es un enlace universal de compartir que conecta a toda la humanidad."
<<<<<<<<>>>>>>>>>
Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos."
Arzobispo Desmond Tutu
El origen del significado designa una actitud mental prevaleciente entre los nativos africanos que viven al sur del sahara, y surge del dicho popular "umuntu, nigumuntu, nagamuntu", que en zulú quiere decir
" Una persona es una persona a causa de los demás"
miércoles, 11 de marzo de 2009
sábado, 7 de marzo de 2009
Renacer de las cenizas
Salutatio
El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, - una cuerda sobre un abismo.
Un peligroso pasar al otro lado, un peligroso caminar, un peligroso mirar atrás, un peligroso estremecerse y pararse.
La grandeza del hombre está en ser un puente v no una meta: lo que en el hombre se puede amar que es un tránsito y un ocaso.
Yo amo a quienes no saben vivir de otro modo que hundiéndose en su ocaso, pues ellos son los que pasan al otro lado.
Yo amo a los grandes despreciadores, pues ellos son los grandes veneradores, y flechas del anhelo hacia la otra orilla.
Yo amo a quienes, para hundirse en su ocaso y sacrificarse, no buscan una razón detrás de las estrellas: sino que se sacrifican a la tierra para que ésta llegue alguna vez a ser del superhombre.
Yo amo a quien vive para conocer y quiere conocer para que alguna vez el superhombre viva. Y quiere así su propio ocaso.
Yo amo a quien trabaja e inventa para construirle la casa al superhombre y prepara para él la tierra, el animal y la planta: pues quiere así su propio ocaso.
Yo amo a quien ama su virtud: pues la virtud es voluntad de ocaso y una flecha del anhelo.
Yo amo a quien no reserva para sí ni una gota de espíritu, sino que quiere ser íntegramente el espíritu de su virtud: avanza así en forma de espíritu sobre el puente.
Yo amo a quien de su virtud hace su inclinación y su fatalidad: quiere así, por amor a su virtud, seguir viviendo y no seguir viviendo.
Yo amo a quien no quiere tener demasiadas virtudes. Una virtud es más virtud que dos, porque es un nudo más fuerte del que se cuelga la fatalidad.
Yo amo a aquel cuya alma se prodiga, y no quiere recibir agradecimiento ni devuelve nada: pues él regala siempre y no quiere conservarse a sí mismo.
Yo amo a quien se avergüenza cuando el dado, al caer, le da suerte, y entonces se pregunta: ¿acaso soy yo un jugador que hace trampas? - pues quiere perecer.
Yo amo a quien delante de sus acciones arroja palabras de oro, y cumple más de lo que promete: pues quiere su ocaso.
Yo amo a quien justifica a los hombres del futuro y redime a los del pasado: pues quiere perecer a causa de los hombres del presente.
Yo amo a quien castiga a su dios porque ama a su dios: pues tiene que perecer por la cólera de su dios.
Yo amo a aquel cuya alma es profunda incluso cuando se le hiere, y que puede perecer a causa de una pequeña vivencia: pasa así de buen grado por el puente.
Yo amo a aquel cuya alma está tan llena que se olvida de sí mismo, y todas las cosas están dentro de él: todas las cosas se trasforman así en su ocaso.
Yo amo a quien es de espíritu libre y de corazón libre: su cabeza no es así más que las entrañas de su corazón, pero su corazón lo empuja al ocaso.
Yo amo a todos aquellos que son como gotas pesadas que caen una a una de la oscura nube suspendida sobre el hombre: ellos anuncian que el rayo viene, y perecen como anunciadores.
Mirad, yo soy un anunciador del rayo y una pesada gota que cae de la nube: mas ese rayo se llama superhombre. -
[Friedrich Nietzsche]